domingo, 24 de febrero de 2008

El ciberespacio: un mundo de posibilidades infinitas.

Las posibilidades del ciberespacio en el mundo educativo van aún mucho más allá de sus ya impresionantes aportaciones como medio de información, fuente de recursos didácticos y canal comunicativo. Internet también sirve a los estudiantes para desarrollar sus capacidades expresivas y creativas de todo tipo, para tomar conciencia de sus opiniones, valorarlas, contrastarlas y argumentarlas, para desarrollar su espíritu crítico y autonomía...

Sus efectos innovadores en las prácticas habituales en los contextos educativos se manifiestan cuando profesores, alumnos y gestores educativos integran las funcionalidades de Internet en sus actividades de enseñanza y aprendizaje con la intención de mejorar la información y comunicación entre los integrantes de la comunidad escolar (intranet y web de centro), aumentar las posibilidades de interacción didáctica más allá los horarios de clase y la coincidencia en el centro docente (tutorías virtuales, foros y comunidades virtuales, actividades colaborativas en red), mejorar la atención a la diversidad y la consideración de la multiculturalidad, hacer entrar en el aula la actualidad y la cultura de todo el mundo (pizarra electrónica)…


INTRODUCCIÓN (ver también "usos educativos de Internet").


El mundo virtual o ciberespacio (nombre propuesto por W. Gibson en "Neuromancer", 1984) es un nuevo entorno social a escala planetaria, intangible, de naturaleza "digital", construido a partir de las funcionalidades de Internet, donde podemos desarrollar muchas de las actividades propias del mundo real (informarnos, comunicarnos con la gente, estudiar, trabajar, divertirnos...). Entre sus características destacamos:

- No hay distancias (todo está inmediatamente a nuestro alcance, no gastamos tiempo en desplazarnos)
- Tenemos a nuestro alcance casi toda la información del mundo; por lo menos una parte significativa, plural y también de actualidad (los mass media convergen hacia Internet)
- Podemos comunicarnos con cualquier persona o entidad del mundo que "tenga presencia en el ciberespacio" (para tener presencia en el ciberespacio es necesario disponer por lo menos de e-mail). Son posibles comunicaciones en tiempo real o diferido (chat, e-mail...)
- Toda sensación y percepción está mediada por aparatos: pantallas (para ver), altavoces (para oír), guantes de datos (para sentir tacto), etc.
- Podemos ofrecer una "nueva imagen" a los demás (creando un "avatar" o simplemente con nuestra página web)
- Como es un entorno social, al igual que en el mundo real las personas debemos hacernos responsables de nuestras acciones.
- Sus infinitas posibilidades también generan nuevas problemáticas: para los padres resulta difícil controlar lo que hacen sus hijos en Internet, los profesores se encuentran tanto con alumnos que han construido muchos conocimientos erróneos como con alumnos que en algunos aspectos saben más que ellos...

Para Javier Echeverria (2001), este mundo virtual (al que denomina "tercer entorno"), da lugar a nuevos escenarios de valor educativo:

- Escenarios para el estudio. El pupitre tradicional se transforma en el ordenador, con su pantalla y demás periféricos (telepupitre). Muchas veces y siempre conectable a las redes telemáticas educativas, la escuela está disponible en todo momento y lugar. Cambian los instrumentos, los lápices, cuadernos y libros de texto dejan su sitio en las mochilas al ordenador multimedia y su software (enciclopediaDVD...), y la telescuela siempre está abierta.

"The Internet offers a unique opportunity to use new educational materials that can link students's activities in school and at home. On the curriculum side, such materials should extend the demonstration, simulation and information display capabilities of the teachers while, on the home abd personal side, they should provide both individual and cooperative project work proposals for students, exercice and self-assessement tools, optional information and advanced learning, and leisure resources".

- Escenarios para la docencia. En las aulas y campus virtuales, a los que accede mediante la conexión a las redes telemáticas, la actuación del profesor (propuesta de actividades formativas, seguimiento del trabajo, asesoramiento, corrección, motivación, incentivación del trabajo en equipo...) se realiza a distancia.

Más allá de las videoconferencias, y con la ayuda de las técnicas de realidad virtual que permiten crear mundos virtuales habitados por "avatares" (muñecos digitales ), las aulas virtuales pueden visualizarse como una especie de teatro donde interactúan los avatares de los profesores y estudiantes.

- Escenarios para la interrelación. Aunque con limitaciones, los procesos de socialización también pueden desarrollarse en el mundo virtual; por ello los entornos de teleformación también deben ofrecer espacios para la interrelación entre los estudiantes (equivalentes a los que ofrecen las instituciones presenciales): seminarios, lugares para el encuentro y desarrollo de actividades comunes...

De manera que el aprendizaje de las pautas que rigen la vida social en este entorno (moverse, dirigirse a otras personas, cuidar la propia imagen, respetar las normas de "netiquette"...) constituye un nuevo objetivo educativo.

- Escenarios para la diversión. Algunos de estos espacios para la interrelación en los entornos de teleformación deben tener un carácter plenamente lúdico y favorecedor de la expresión y la creatividad, como los patios y demás espacios de ocio presenciales donde se juega de manera organizada o improvisada, se conversa, se bromea...

Buena parte de los procesos de socialización y adaptación de los estudiantes al mundo virtual se realizará en estos espacios lúdicos, en los cibercafés..

- Escenarios para la investigación. Las redes telemáticas facilitan la difusión de los conocimientos y el contacto y trabajo colaborativo entre investigadores de todo el mundo.

A partir de las funcionalidades básicas de Internet como fuente de información y canal de comunicación, las posibilidades educativas del mundo virtual son muchas. A continuación se presentan algunas buenas ideas para aprovechar estas posibilidades educativas del ciberespacio en los centros docentes.


LA PIZARRA DIGITAL EN EL AULA DE CLASE (ver también "la pizarra digital")


Una de las formas de utilización de las TIC que puede introducir cambios significativos en la enseñanza es la utilización de las páginas web como materiales de apoyo en las actividades que profesores y estudiantes realizan en las aulas de clase.

Para ello es necesario que las aulas dispongan de una infraestructura informática que hoy en día resulta cara, especialmente por el coste del indispensable cañón de proyección, pero que puede rentabilizarse con creces por las ventajas que aportará. La infraestructura necesaria en las aulas de clase, que denominaremos "pizarra digital" está compuesta por los siguientes elementos:

- Un ordenador multimedia, con CD-ROM (o DVD), altavoces y micrófono.
- Una conexión del ordenador a Internet.
- Una conexión del ordenador a una antena de televisión
- Un cañón de proyección.
- Una impresora de inyección de tinta en color
- Opcionalmente una pequeña webcam permitirá no solamente realizar eventuales videoconferencias sino también digitalizar fotografías u objetos.
- También un magnetoscopio sencillo, que podrá conectarse al cañón, permitirá la utilización didáctica de vídeos y grabaciones de programas de televisión.

Algunas de las posibilidades didácticas e innovadoras de esta infraestructura son las siguientes:

- Apoyo a las explicaciones del profesorado. Los profesores pueden apoyar sus explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales que ofrezcan: imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de vista, noticias de la prensa digital, presentaciones de instituciones y empresas, cuentos, juegos... Y por supuesto también pueden proyectar vídeos, materiales en soporte CD-ROM, DVD o incluso programas de televisión.

A medida que cada profesor vaya descubriendo nuevas páginas web de interés para su asignatura, las podrá utilizar conjuntamente con sus apuntes y recursos tradicionales al presentar los temas a sus alumnos a través de la pizarra digital con profusión de ejemplos y referencias a la actualidad. Esta gran variedad de recursos multimediales, además de despertar la motivación de los estudiantes y mantener su atención, aumentará las posibilidades de conectar con sus intereses, facilitando el tratamiento de la diversidad.

- Exposiciones públicas de estudiantes. Los estudiantes, informados por el profesor de los próximos temas a tratar en clase, pueden buscar por su cuenta material (información, programas, juegos...) en Internet y otros recursos relacionadas con estas temáticas (programas ofimáticos, CD-ROMs, DVDs...), y presentarlos a sus compañeros, cuando el profesor lo indique. El profesorado también puede encargar a los estudiantes la realización de trabajos colaborativos en formato página web o presentación multimedia, y posteriormente dedicar una sesión de clase a que cada grupo presente a los demás el trabajo realizado.

De esta manera, tras la realización de un trabajo grupal por parte de los estudiantes (que habrá permitido investigar, compartir ideas, negociar significados, desarrollar habilidades sociales, elaborar conocimiento, diseñar una presentación, etc.), desarrollan una actividad expositiva, que permitirá poner en práctica habilidades expresivas y comunicativas. Además, lo que presenta cada grupo sirve de repaso para todos los demás y facilita la participación de los alumnos que quieran corregir o añadir algo. El profesor también ampliará los aspectos que considere oportunos, y hará una corrección y una valoración pública de lo que se expone.

La pizarra "recuperable". Con la ayuda de un editor de textos y la pizarra digital el profesor puede proyectar a toda la clase cualquier información que escriba con el teclado (definiciones, esquemas, operaciones...) como si escribiera en una pizarra convencional. También puede aprovecharse la pizarra digital para hacer síntesis conjuntas en el aula. Se invita a los estudiantes a aportar sus ideas sobre el tema de que se trate, mientras un "relator" las va anotando con un editor de textos. Su proyeccción con la pizarra digital facilita completar entre todos la síntesis y negociar ele redactado final.

Además de las ventajas higiénicas que comporta no tener que utilizar la tiza (el profesor escribe con el teclado del ordenador), de la posibilidad de utilizar más letras y colores, de las facilidades para retocar y mover textos... el contenido de esta pizarra (en definitiva un archivo del editor de textos que se utilice) puede almacenarse en el disco y utilizarse en una sesión posterior (por ejemplo para recordar lo que se hizo el día anterior, o para utilizarlo en futuras clases). También puede enviarse por e-mail a algún alumno que no pudo asistir, o a toda la clase. Por supuesto puede imprimirse y repartirse en papel entre los estudiantes.


LA WEB DE CENTRO (ver también "la intranet y la web de los centros docentes").


Todas las grandes empresas tienen una página web institucional, normalmente en varios idiomas, en la que se presentan al mundo y muestran sus principales actividades y productos. La mayor parte de los centros educativos (escuelas, centros de enseñanza secundaria, universidades...) también.

Las webs de centro (algunas se pueden consultar en http://dewey.uab.es/pmarques/webfuent.htm#centros y en la web del CNICE) son sitios web creados por la comunidad educativa de los centros docentes con la finalidad de facilitar la comunicación entre sus miembros (padres, profesores, alumnos...), la mejora de los procesos de gestión y de enseñanza y aprendizaje, la difusión de sus actividades y su interrelación con el entorno. Podemos considerar diversos tipos de servicios:

- Servicios generales, abiertos a cualquier visitante de la web, que presentan una imagen del centro a la sociedad:

- Información general sobre el centro e imagen corporativa: ubicación, historia, servicios que se ofrecen (niveles de enseñanza, cursos, transporte...), descripción de las instalaciones, características generales del alumnado y de las familias, estructura organizativa, profesorado y personal no docente, proyecto educativo (PEC) con el ideario del centro, becas, proyecto curricular (PCC)...

- Información y enlaces sobre el entorno: características generales y socioculturales del entorno, historia, lugares de interés educativo, centros de recursos, otros centros docentes de la zona...

- Información sobre las actividades que se realizan en las diversas clases y asignaturas, calendarios escolar y tutorías, exposiciones con trabajos de los estudiantes, noticias del centro, agenda de actos y exámenes, actividades deportivas y extraescolares, presencia y servicios del AMPA, información sobre los servicios de comedor y transporte, periódico escolar...

- Acceso a las páginas web de los profesores (con la programación de aula, apuntes y materiales didácticos, orientaciones...) y de los estudiantes (con su presentación, algunas de las actividades realizadas...).

- Acceso a la biblioteca-centro de recursos on-line (libros disponibles, enlaces y recursos de interés educativo en Internet...)

- Servicios exclusivos para el alumnado y las familias, accesibles generalmente mediante password

- Consulta del historial de los estudiantes: notas, actividades, faltas de asistencia...

- Realización de algunas gestiones administrativas on-line: matrículas, inscripción en actividades extraescolares, petición de certificados, modificación de datos....

- Servicios exclusivos para los profesores y gestores del centro, accesibles mediante password

- Realización de tareas relacionadas con la tutoría: control de asistencia, entrada de notas, controles de seguimiento de las actividades del alumnado, etc.

- Realización de tareas relacionadas con la gestión del centro: gestión de horarios...

Aunque la web de centro normalmente está a cargo de algunos de los profesores del centro. Los alumnos pueden participar muy activamente enriqueciéndola con sus aportaciones. Por ejemplo, en el marco de diversas asignaturas (lenguaje, plástica, informática...) un grupo de alumnos (quizás con la ayuda del profesor) pueden realizar la "web del curso", que se integrará en la web del centro, y en la que los estudiantes explicarán las actividades que realizan e incluirán muestras de sus trabajos. Su realización, obviamente en formato multimedia, con fotografías y sonido, resultará altamente motivadora y permitirá desarrollar un trabajo colaborativo entre los alumnos.


LA WEB DE LOS PROFESORES (ver también "web docente").


Entre los elementos que pueden estar presentes en las webs docentes destacamos los siguientes:

- Presentación del profesor, con una síntesis de su curriculum vitae y destacando especialmente su actividad profesional actual y sus principales líneas de trabajo o especialización. En algunos casos, incluyen un enlace que permite acceder a un curriculum profesional más detallado.

- Presentación del centro o institución donde presta sus servicios. Es frecuente encontrar páginas web en las que se incluye una información más o menos detallada sobre el centro docente y su entorno. Aunque hoy en día la mayoría de las instituciones educativas tienen su propia “web de centro”, aquí algunos profesores destacan con su visión personal algunos de los aspectos del mismo y del contexto en el que realiza su actividad educativa.

- Webs de las asignaturas. Listado de asignaturas que imparte, que tendrán enlaces que permitirán acceder a la web específica de cada asignatura (web de la asignatura).

- Agenda, donde el profesor informa sobre acontecimientos y actos diversos que pueden ser del interés de sus alumnos o del profesorado de sus especialidad.

- Canales de comunicación con el profesor, que permitan a otros profesores o alumnos interesados contactar con él: e-mail del profesor, enlaces a salas de chat o de videoconferencia....

- Otros enlaces a herramientas generales de Internet que gusten especialmente al docente y que crea que pueden resultar útiles para el alumnado o para los demás colegas: buscadores, traductores, enciclopedias..

Sin duda, los contenidos más importantes de las webs docentes son los que están directamente relacionados con las asignaturas, aportando información para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

Es un trabajo que se puede ir haciendo poco a poco, pero resulta muy conveniente que cada profesor tenga su web docente porque además de contribuir a reflexionar sobre uno mismo, lo cual siempre es positivo, resultará un importante elemento de orientación para los alumnos y facilitará contactos con otros profesores e investigadores (ver por ejemplo la página del autor de este documento

Las webs docentes pueden realizar múltiples funciones de apoyo a la formación continua del profesorado, al desarrollo de sus tareas docentes y a las actividades de aprendizaje que realizan los estudiantes:. Destacamos las siguientes:

- Van constituyendo una base de datos de recursos educativos del profesor.
- Facilitan y mejoran los procesos de aprendizaje. Los estudiantes pueden organizar de manera más autónoma su estudio, ya que en cualquier lugar y momento pueden consultar el plan docente, las orientaciones didácticas, las actividades que deben realizar, la información básica sobre los contenidos de la asignatura, fuentes complementarias que se pueden consultar, foros y actos a los que pueden asistir y participar, etc. Así, cuando van a clase, pueden haber impreso la página correspondiente al tema que se va a tratar, saben de antemano qué contenidos se comentarán, tienen las transparencias que utilizará el profesor, y disponen de un listado de posibles actividades complementarias a realizar conjuntamente con otros compañeros. Además, con la variada información que pueden consultar en Internet, los estudiantes pueden trabajar de manera autónoma sobre diversas concepciones y perspectivas, y establecer comparaciones.
- Facilitan y mejoran los procesos de enseñanza. Al disponer de todos estos recursos debidamente estructurados en la web docente, resulta más fácil preparar las clases y utilizar los materiales didácticos en el momento oportuno, especialmente si se dispone de una pizarra digital en el aula de clase.
- Contribuyen a la reflexión del docente sobre su práctica, ya que la progresiva elaboración de la web docente conlleva buscar y seleccionar recursos educativos, repensar sobre la manera en la que se han utilizado hasta ahora y sobre otras posibles formas de utilización...
- Transparencia. Colocar la web de la asignatura de libre acceso en Internet permite que profesores de otros centros puedan saber qué hacen sus colegas y todos estudiantes pueden consultar numerosas fuentes de información complementarias.
- Colaboración y formación continua para el profesorado. Este conocimiento de lo que hacen otros profesores y de los recursos que utilizan en su docencia propicia muchas veces el contacto a través del correo electrónico, el intercambios de los recursos y la experiencia docente acumulados, el contraste de puntos de vista y el debate de situaciones problemáticas, la difusión de buenas prácticas e investigaciones,... Y todo esto en definitiva supone un `poderoso canal de formación continua para el profesorado.
- Difunden las creaciones personales del profesor entre la comunidad educativa: apuntes, materiales multimedia, actividades de aprendizaje, reflexiones pedagógicas... Y permiten dar a conocer el perfil profesional del docente.

Hoy en día saber hacer páginas web es una más de las nuevas competencias que los docentes (y pronto podremos decir que todos los ciudadanos) necesitamos para desarrollar nuestro trabajo cotidiano.. Afortunadamente los conocimientos informáticos necesarios son mínimos. Podemos hacer páginas web sencillas utilizando simplemente el procesador de textos Microsoft Word. Además en Internet hay una infinidad de páginas que explican cómo hacer páginas web utilizando desde los programas más sencillos hasta los más completos y sofisticados.


LA WEB DE LA ASIGNATURA (ver también "web docente")


Una de aplicaciones de las TIC que proporciona una notable mejora de los sistemas de enseñanza presencial es la web de la asignatura (ver como ejemplo la web de la asignatura Tecnología Educativa que imparte en la UAB )

El hecho de que los profesores elaboren una página web en la que incluyan información relevante para el desarrollo de su asignatura supone una ayuda importante para que los estudiantes organicen de manera autónoma su estudio y avancen adecuadamente en los contenidos de la asignatura. La página de la asignatura contribuye a que no se pierdan (en cualquier momento pueden consultar el plan docente, las orientaciones didácticas, los trabajos a realizar...) y les permite disponer de una información básica (y a veces también amplia) sobre los contenidos de la asignatura y sobre fuentes de información complementaria.

Además, si estas páginas se colocan de libre acceso en Internet, los profesores de otros centros pueden saber lo que hacen sus colegas y todos estudiantes pueden consultar numerosas fuentes de información complementarias.

Los principales contenidos de la página web de una asignatura (que también pueden ofrecerse en un CD para los alumnos que tengan dificultades de acceso a Internet) son

- Presentación de la asignatura, especificando especialmente:

- Contextualización: la importancia de la asignatura en los estudios que se están realizando, el perfil de los alumnos a los que está destinada...
- Los objetivos o finalidades que se pretenden conseguir
- Los conocimientos previos necesarios que deben tener los estudiantes...

- Temario de contenidos y actividades de aprendizaje, enumerando los diversos temas y presentando un guión de sus apartados principales. Para cada tema se puede elaborar una página WEB TEMÁTICA ESPECÍFICA (a la que se accederá desde el temario) que sea un centro de recursos relacionados con el mismo. Incluirá:

- Los principales apartados de cada tema. A modo de guión sintético.
- Documentos: apuntes y esquemas
- Materiales didácticos
- Juegos
- Propuesta de ejercicios y actividades de aprendizaje que se pueden realizar. Para algunas de ellas se puede elaborar una WEB DE ACTIVIDAD que explique el trabajo a realizar y proporcione orientaciones y recursos para ello. En algunos casos puede incluir algún sistema que permita a los estudiantes autoevaluar el trabajo que realicen.
- Bibliografía específica
- Enlaces a otras páginas web de interés: documentos, WebQuest, simuladores, ejercicios autocorrectivos... En Internet pueden encontrarse infinidad de estos materiales, y muchos de ellos tienen una calidad más que aceptable.
- También podrán incluir enlaces a páginas web que muestren actividades de aprendizaje realizadas por los alumnos de cursos anteriores

- Metodología docente y sistema de evaluación, indicando:

- Los recursos y la metodología que se utilizarán
- El sistema de evaluación: las actividades que se tendrán en cuenta para la evaluación de los aprendizajes (individuales y grupales) de los estudiantes, criterios de valoración, calendario...
- También se puede elaborar una WEB DE EXÁMENES EJEMPLO, con modelos de examen de cursos anteriores.

- Canales de comunicación interpersonal , que pueden incluir:

- Orientaciones para las tutorías presenciales y on-line.
- Enlaces a foros generales de estudiantes y profesores o para discutir temas concretos
- Listado de alumnos con su e-mail y su web personal. En la medida de lo posible, conviene animar e incentivar a los estudiantes para que elaboren una web personal (en ocasiones se podrá ubicar en el servidor de la intranet del propio centro educativo), en la que además de su presentación y otras informaciones relacionadas con sus intereses, podemos sugerir la elaboración de trabajos relacionados con nuestra asignatura. De esta manera, estarán accesibles a todos sus compañeros y en algunos casos pueden constituir una ayuda para ellos..

- Tablón de anuncios del profesor, donde el profesor informa a sus alumnos sobre cuestiones de interés relacionadas con la asignatura (exámenes, visitas, plazo para entregar trabajos...). No obstante la eficacia de este instrumento es dudosa, ya que los estudiantes no suelen entrar sistemáticamente a visitar la web de la asignatura.

Hay que tener en cuenta que algunas webs de asignatura solamente incluyen algunos de estos apartados. Las más sencillas presentan solamente un plan docente (objetivos, contenidos, metodología, sistema de evaluación...) más o menos completo sin presentar actividades ni recursos de aprendizaje.


LA WEB DE LOS ALUMNOS


Una iniciativa sencilla de llevar a cabo y que supondría cambios importantes en la percepción de los alumnos sobre el papel y las posibilidades de las TIC, consiste en promover, desde la dirección del centro o en el ámbito de un nivel educativo o simplemente de las asignaturas que imparte un profesor, que todos los estudiantes (a partir del segundo ciclo de Primaria) hagan su página web personal.

Como ya hemos comentado, hacer páginas web es muy sencillo y resulta fácil conseguir espacios donde alojar las páginas, tanto en los servidores de las Administraciones Educativas como en múltiples portales educativos y generales de Internet.

Al hacer su página web, los alumnos aprenderán un poco más a utilizar programas informáticos para expresarse, en este caso utilizando tanto el lenguaje verbal como el audiovisual, y además harán prácticas de estructuración hipertextual de la información. El contenido básico que los estudiantes pueden incluir en su web es el siguiente:

- Una presentación personal, con los rasgos de su personalidad que quieran difundir.

- El currículum, con los estudios que ya han realizado y otros aprendizajes que crean que pueden resultar de interés (montar en bicicleta, cocinar...)

- Un espacio dedicado a sus aficiones: coleccionismo, videojuegos, pintura, chistes... También puede incluir enlaces a los periódicos, revistas y programas de TV preferidos, etc...

- Trabajos de algunas asignaturas, que el profesor podrá revisar y comprobar su progresivo desarrollo consultando la web.

- Un plan de estudios detallado, donde van marcando los aprendizajes que creen que ya han realizado. El profesor lo puede consultar periódicamente, hacer un seguimiento de los progresos de los estudiantes y verificar los conocimientos que los alumnos creen haber obtenido.

La elaboración de ese material, que puede realizarse en el marco de un crédito variable específico o tal vez en las asignaturas de lenguaje o plástica, tendrá un alto poder motivador para los estudiantes, que además tendrán la oportunidad de reflexionar sobre ellos mismos y proyectarse al exterior.

Por otra parte, los profesores pueden encargar a los estudiantes que la realización de algunas actividades de las asignaturas se desarrolle en formato web (por lo tanto multimedialmente) y que cada uno coloque el trabajo realizado en su página web. El valor formativo del trabajo aumenta, ya que añade el uso de las TIC y el empleo de los nuevos lenguajes.


FOROS


Los foros virtuales sobre temas relacionados con las asignaturas, sobre todo si son una actividad preparatoria de debates presenciales, es otra actividad de alto interés pedagógico y sencilla de organizar cuando todos los alumnos tienen correo electrónico. En ellos los participantes(que pueden ser alumnos de escuelas lejanas) van construyendo un nuevo saber compartido a partir del intercambio de opiniones, la argumentación y el debate.

Por otra parte algunas entidades también organizan este tipo de encuentros virtuales para que los profesores intercambien sus puntos de vista, como por ejemplo Educared, las principales editoriales, o el grupo DiM (Didáctica y Multimedia) http://dewey.uab.es/pmarques/dim

Aportaciones educativas:

- Comunicación interpersonal y formación en general (docentes y discentes)
- Realización de debates (previos, paralelos o posteriores) a las clases presenciales. Permiten introducir temas, motivar, prorfundizar. Además pueden tener una función de evaluación
- Punto de encuentro virtual de los grupos de alumnos (foro de alumnos)
- Actividades de tutoría
- Foros de profesores


LOS WEBLOG O CUADERNOS DE BITÁCORA


Aunque una weblog es como un espacio web personal en el que el titular del mismo (alumno, profesor...) puede escribir opiniones, noticias...(con imágenes y enlaces -post-), son también espacios colaborativos ya que los visitantes pueden escribir en ellos sus opiniones y comentarios a cada uno de los apuntes que ha realizado el titular. También puede haber varios autores.

Son muy fáciles de crear (hay diversos servidores de weblog gratuitos) y de utilizar, ya que al acceder al weblog desde cualquier ordenador, el titular puede escribir en él directamente nuevos apuntes y los visitantes nuevaos comentarios. La estructura de las weblog es básicamente cronológica.

Puede haber sindicación de contenidos RSS (Rich Site Summary) A través de "programas agregadores" RSS se puede acceder a las actualizaciones de las páginas seleccionadas ya que se recibe información sobre las actualizaciones.

Ventajas

- Fácil de obtener (hay muchos servidores gratuitos) y de aprender. Además suelen incluir plantillas
- Siempre accesible desde cualquier ordenador, pues se editan on-line. No es necesario estar en el aula de ordenadores
- Inmediatez de las actualizaciones, al momento. Los nuevos artículos siempre aparecen los primeros
- Indiviual y colectivo. Los autores titulares de un weblog pueden abrir cuentas a colaboradores (autoría múltiple) para que también editen contenidos
- Facilita la categorización de los contenidos
- Abre canales comunicativos, los visitantes pueden dejar sus comentarios a los artículos, interactividad
- Los autores pueden saber cuando se les cita en otro weblog (opción trackback)
- Estructuración de los contenidos en temas, fechas... Permiten un etiquetado semántico
- Fácil de aprender

Aportaciones educativas:

- Weblog docente (similar a una web docente): recursos, calendario de actividades. Para la gestión de sus asignaturas, o simplemente como repositorio de materiales o canal comunicativo con los alumnos, o para realizar una práctica de comentario de un texto, o para realizar un foro...
- Weblog personal del profesor: sus comentarios y puntos de vista sobre temas y noticias, acontecimientos en clase y el la escuela, reflexiones sobre sus estrategias didácticas...
- El cuaderno de bitácora de la clase, elaborado por los estudinates día a día
- Weblog tipo cuaderno de clase personal del estudiante: toma de apuntes, para desarrollar su creatividad, como portafolio digital de actividades.....
- Weblog de los estudiantes sobre comentarios personales (noticias...), proyectos concretos de trabajo
- Weblog exposición de los mejores trabajos de la clase.
- Weblog con bases de datos sobre diversos temas de interés
- Weblog para los padres de los alumnos.
- Weblog para debates.
- Canal de comunicación: los alumnos pueden dejar sus comentarios a weblogs de profesores y de otros compañeros
- Fuente de información: los blog pueden servir para proporcionar todo tipo de información: textual, audio, video...
- Avisos de actualizaciones: la sindicación de contenidos RSS permite conocer cambios en weblogs de alumnos (para hacer seguimiento) o de otros que interesen al autor titular
- Apoyo a procesos de E/A (e-learning): los estudiantes tienen un entorno conde encontrar información, interactuar entre ellos y obtener tutoría...
- Escribir el diario de un personaje ficticio
- Poner comentario a las imágenes del fotoblog del profesor

No hay comentarios: